Hola buenos días, aqui dejo la liga de mi comic.
Comic Auditoria en Autoclean.
https://Pixton.com/mx/:ozahlp5w
Auditoria Administrativa
sábado, 10 de diciembre de 2016
viernes, 2 de diciembre de 2016
CONCEPTOS
Circularizacion:
En auditoria, prueba válida de transacciones y saldos que aparecen en las cuentas de la sociedad con terceros, mediante el envío de cartas, solicitando la corporación de la información según aparezca o no estos saldos en la contabilidad de los terceros.
En auditoria, prueba válida de transacciones y saldos que aparecen en las cuentas de la sociedad con terceros, mediante el envío de cartas, solicitando la corporación de la información según aparezca o no estos saldos en la contabilidad de los terceros.
Este tipo de Circularizacion puede
ser:
Positivas: Es aquella manifestación
solicitada que proporcionan evidencia de auditoria sólo en caso de ser recibida
la respuesta.
Negativas: Es aquella manifestación
de conformidad sobre un saldo o transacción que se solicita y proporciona
evidencia de auditoría a pesar de no ser recibida la respuesta. En las
solicitudes de este tipo se incorpora una leyenda en la cual se aclara que en
el caso de no ser respondida se la considerará conforme sin observaciones.
Directas: Corresponde a las
solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o transacciones que se quieren
confirmar. Este tipo de confirmaciones se utilizan generalmente para la
validación de activos.
Ciegas: Corresponde
a las confirmaciones en las cuales se solicita que se informen los saldos
pendientes a una fecha o las transacciones realizadas en un período. Este tipo
de confirmación se utiliza generalmente para la validación de pasivos y saldos
con entidades financieras
Memo
descriptivo:
El memorándum de auditoría,
también conocido como memo, es un documento que sirve para informar brevemente
al personal de una empresa, institución pública, privada u oficina de gobierno,
los asuntos de índole administrativo con respecto a la revisión que se realizará.
Las partes de un memo descriptivo son:
·Nombre(s)
o departamentos de a quien se dirige.
·Fecha.
·Asunto redactado de forma breve que
incluya:
·Se establecen
las áreas, documentos y partes a las cuales la firma auditora tendrá acceso
dentro de la entidad.
·Establecer una
fecha de inicio y presentación de los resultados del trabajo que se realizará.
·Nombre(s)
o departamentos remitente(s).
Firma(s).
Expediente continuo de
auditoria ECA
El archivo permanente
constituye un legajo o expediente especial en que se concentran los documentos
relativos a los antecedentes, constitución, organización, operación,
normatividad jurídica y contable e información financiera y
programático-presupuestal, actas y documentos de entrega recepción de los entes
fiscalizables. Esta información, debidamente actualizada, servirá como
instrumento de referencia y consulta en varias auditorías.
La integración del archivo
permanente se iniciará en la etapa de planeación de la auditoría, cuando se
obtenga información general sobre el ente por auditar (organización, funciones,
marco legal, sistemas de información y control, etc.)
Fuentes:
25 may. 2015 - El expediente continuo de
auditoria (ECA
martes, 8 de noviembre de 2016
NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS
(NAGA)
La
Norma de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Las
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas están constituidas por un
grupo de 10 normas adoptadas por el American Institute Of Certified
Public Accountants y que obliga a sus miembros, su finalidad es
garantizar la calidad de los auditores.
Las
normas tienen que ver con la calidad de la auditoria realizada por el auditor
independiente. Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de auditoría
generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:
1.
Normas generales,
2.
Normas de la ejecución del trabajo y
3. Normas de información.
Estructura de las normas
¿Para que sirven?
Para tener lineamientos y guiarnos con ellos, tener una ruta que seguir cuando hagamos trabajo con respecto a auditorias, ya que siempre hay reglas que respetar y en este caso con mayor razón, ya que hablar de una auditoria es responsabilidad, trabajo y confidencialidad.
Lizbeth Carbajal 2016
Fuetes:
Principios de Auditoria ( Decimocuarta edición) O. Ray Whittington y Kurt PanyAuditoría: un enfoque práctico, Autor, Benjamín Rolando Téllez Trejowww. perucontadores.com
jueves, 3 de noviembre de 2016
PROGRAMA
DE AUDITORIA
Ejemplo:

PRINCIPIOS
DE AUDITORIA
Permanencia.
Este principio implica que, como órgano de fiscalización, la labor debe ser
de tal forma continua, que permita una vigilancia constante sobre las operaciones
sociales en todas sus fases, desde su inicio hasta su terminación, por ello incluye la inspección y
constelación de todo el proceso discrecional generador
de actividades.
Integridad.
El proceso de fiscalización cronológicamente se considera integral, por lo que
ninguna actividad, área, operación o función puede escapar a la labor del
Auditor. Este principio contempla al ente económico como un todo compuesto por sus bienes,
recursos, operaciones y resultados.
Independencia y Objetividad.
Independencia. Está a salvo de presiones administrativas, por lo que su labor se puede sustentar sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio
profesional de sus representantes.
Objetividad.
Este principio determina que tanto en las labores desarrolladas por la
Auditoria -incluida en forma primordial la obtención de evidencia, así como en lo
atinente a la emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá
observar una actitud imparcial, sustentada en la realidad y en la conciencia social.
Oportunidad.
Se concibe como una labor eficiente
en términos de conveniencia, de inspección y
vigilancia ulterior al acaecimiento de hechos
no concordadores con las normas preestablecidas y por lo tanto
desviados de su objetivo central, que en caso de
llevarse a cabo implicarían un costo en términos
logísticos o de valor dinerario para la
organización.
Función Preventiva.
En armonía con el numeral anterior, las labores que desarrolla la Auditoria deben
buscar evitar el daño, por lo que con los
informes oportunos antes de que los hechos sean
inevitables, se consolida un valor agregado que
previene el desenvolvimiento de hechos no deseados, lo que representa un valor
agregado para los intereses objeto
de su protección.
Actuación racional.
La auditoria sustenta su ejercicio en un criterio racional y en un conocimiento
basado en la lógica, para lo cual se nutre de diferentes técnicas
de control, de amplio espectro, de carácter integral, en donde el juicio
profesional tiene como
base la evidencia obtenida de manera técnico-científica
y la conciencia social.
Cumplimiento de las Normas de Auditoria.
Este principio determina que las labores desarrolladas por la Auditoria,
se deben realizar con respeto de las normas aplicables a la
Auditoria. El Auditor deberá conducir el control de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoria y demás normas técnicas que se expidan a nivel
internacional y del país. Estas contienen principios básicos y procedimientos
esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo o
de otro tipo. Las Normas de Auditoria vigentes en Colombia son las NAGA.
Cobertura General.
La
Auditoria ejerce su labor mediante una cobertura general del ente
examinado, tanto en el
orden interno como en el orden externo, es decir, desde
un todo o universo compuesto por recursos de toda índole (económicos,
humanos, técnicos o tecnológicos y físicos), transacciones, hechos
económicos, operaciones, áreas, decisiones y políticas de la organización, al
igual que sobre factores exógenos al ente como leyes y reglamentos,
amenazas y
riesgos, todo ello sin ninguna limitación.
Fuentes:

CPCC. Miguel Angel Alatrista Gironzini - malatrista@gmail.com
Contador Benemérito del Perú - Contador Símbolo del Cusco
Contador Público Colegiado Certificado, Autor del Código de Ética Profesional del Contador Público Peruano, Autor de 16 libros y textos de la profesión, ha sido, Decano del Colegio de Contadores Públicos del Cusco, Vicepresidente de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, Presidente del Comité Técnico Nacional de Ética y Ejercicio Profesional de la JDCCPP. Reconocimiento como “Contador Símbolo de la Ética”, otorgado por el Colegio de Contadores Públicos de Madre de Dios.
lunes, 17 de octubre de 2016
DICTAMEN:
Esta opinión que emite
el auditor sobre el examen que practicó a los estados financieros, y que llena
de evidencia y observaciones por las cuales según su criterio le proporcionarán
los elementos para establecer las bases de dicha opinión y determinar si los
estados financieros cumplen con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIF’S), u otras normas que establezcan los lineamientos para
presentar los Estados Financieros, tal opinión se hará mediante escrito al cual
se le llama Dictamen.
Según las normas de auditoría en México expedidas por el IMCP en el boletín 4010 referente al
dictamen establece, cuatro (4) tipos de dictamen:
- Dictamen limpio o sin salvedades: Este se refiere a que cuando el
auditor realizó la inspección o revisión de los estados financieros y
fueron presentados correctamente de acuerdo a las NIF’S, es decir no
encontró irregularidades en ello o cumple con lo estipulado en las normas
o procedimientos.
- Dictamen con salvedades: En este tipo de opinión, las
cuentas no se usan de acuerdo con lo emitido en las NIF’S pero son
congruentes con ellas y no tienen gran cantidad de problemas por lo tanto
presentan errores pero no de gran magnitud; es decir los estados
financieros se presentan razonablemente, con algún error en algún rubro,
pero no afecta directamente los Resultados del Periodo.
- Dictamen
Negativo: En este tipo de dictamen el
auditor puede encontrarse con un gran número de desviaciones y errores,
los estados financieros no se presentan de acuerdo a las normas, es decir
no se presentan razonablemente, los factores pueden ser por el mal Control
Interno de la Propia empresa. En este caso el auditor estará en capacidad
de explicar las razones de la Opinión.
- Dictamen Con Abstención de Opinión: En este tipo de dictamen el auditor se abstiene de hacer una
opinión. Normalmente se da cuando los estados financiero
no están razonables y no se cumplen con las normas y además
pueden existir restricciones por parte de la empresa para que
el trabajo del auditor pueda ejercerse adecuadamente o por completo,
entonces el auditor no podrá dar una opinión acertada de su revisión.
Estos inconvenientes se dan cuando existe un mal Control Interno o existe
alguna polémica que puede afectar directamente el resultado del periodo.
Es de gran importancia entonces, para tomar decisiones dentro de la
empresa, un dictamen no es más que el estado de salud financiera en el que se
encuentra a Entidad.-Zenon González
Ejemplo de Dictamen de Auditoría, con varias salvedades, que
modifican el resultado del ejercicio.
BRONSON & RAY Auditores
Alberdi 753
Tel/Fax: 59521445566
www.br.com.py
Asunción, Paraguay
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A los Señores
Presidente y Miembros del Directorio
BEANS S.A.E.C.A.
Asunción, Paraguay
1. Hemos efectuado una auditoria al Balance General de BEANS S.A.E.C.A. al 31 de diciembre de 2006 y a sus correspondientes Estados de Resultados, de Cambios en el Patrimonio Neto y de Flujos de Efectivo y las notas aclaratorias a los estados contables correspondientes, por el ejercicio terminado en esa fecha. La preparación de dichos estados contables y sus notas es responsabilidad de la administración de BEANS S.A.E.C.A. Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre los mismos, basados en la auditoria que efectuamos.
2. Nuestra auditoria fue realizada de acuerdo con la normativa emitida al respecto por el Banco Central del Paraguay y las Normas Internacionales de Contabilidad. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos la auditoria con la finalidad de obtener seguridad razonable que los estados contables no contengan errores importantes. Una auditoria comprende el examen basado en comprobaciones selectivas de evidencias que respaldan los importes y las divulgaciones reveladas en los estados contables. Una auditoria también comprende una evaluación de los principios de contabilidad aplicados y de las estimaciones significativas efectuadas por la administración de BEANS S.A.E.C.A.; así como la evaluación de la presentación general de los estados contables. Consideramos que nuestra auditoria constituye una base razonable para fundamentar nuestra opinión.
3. Al 31 de diciembre de 2006, la sociedad ha omitido el registro de aproximadamente G. 350 millones en concepto de facturas por cobrar a las empresas que obtuvieron de parte de BEANS S.A.E.C.A. Certificados de Depósito y Warrant, debido a que adoptó como política registrar sus ingresos por el método de lo percibido y no por el devengado, contraviniendo de esta manera las Normas Internacionales de Contabilidad y la Normativa Legal al respecto.
4. Debido a que existen errores en el cálculo del revalúo y la depreciación del ejercicio, la sociedad ha cargado a resultados en concepto de depreciación del año G. 100 millones de más, originando de esta manera un mayor cargo a resultados por este mismo importe.
5. Teniendo en consideración lo mencionado en los párrafos 3 y 4 que preceden, el resultado del ejercicio se encuentra subvaluado en G. 450 millones, aproximadamente; el que de haberse corregido arrojaría una utilidad de G. 700 millones, aproximadamente.
6. En nuestra opinión, excepto por el efecto de los hechos mencionados en los párrafos anteriores y que se resumen en el párrafo 5, los estados contables que se acompañan presentan razonablemente en todos sus aspectos de importancia, la situación patrimonial y financiera de BEANS S.A.E.C.A. al 31 de diciembre de 2006 y los resultados de sus operaciones, por el año terminado en esa fecha, de conformidad con normas prescriptas por el Banco Central del Paraguay y Normas Internacionales de Contabilidad.
7. Los estados contables al 31 de diciembre de 2005 fueron examinados por otros auditores independientes, quienes en fecha 25 de febrero de 2006 han emitido un dictamen con salvedades debido a errores en el cálculo del revalúo y depreciación acumulada.
Asunción, Paraguay
24 de marzo de 2007
BRONSON & RAY Auditores
Lic. Roberto J. Benítez, Socio
Certificado S.B. S.G. Nº 00295/04
Mat. CCP Nº F-11. Resol. 031/04
INFORME
·
Un informe de auditoría es una evaluación de la situación
financiera completa de una pequeña empresa. Completado por un contador público
externo profesional, este documento cubre los activos y los pasivos de una
empresa, y presenta la evaluación educada del auditor de la posición financiera
de la empresa y su futuro. Los informes de auditoría están obligados por ley si
una empresa cotiza en bolsa o en una industria regulada por la Securities and
Exchange Commission (SEC). Las empresas que buscan financiación, así como
aquellas que buscan mejorar los controles internos, también encuentran que esta
información es valiosa. Hay cuatro tipos de informes de auditoría.
·
Es un documento que se utiliza para dar a
conocer el resultado de algún trabajo. El texto del documento lleva
capítulos, apartados, conceptos específicos o simplemente el nombre
de cada' información que se esté efectuando. En muchas ocasiones quien solicita
el informe proporciona un formato especial
En
auditoria existen 4 tipos de informe:
Opinión sin reservas
A menudo llamado una opinión limpia, una opinión
sin salvedades es un informe de auditoría que se emite cuando el auditor
determina que cada uno de los estados financieros facilitados por la pequeña
empresa está libre de distorsiones. Además, una opinión sin reservas indica que
los registros financieros se han mantenido de acuerdo con las normas conocidas
como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en
inglés). Este es el mejor tipo de informe que una empresa puede recibir. Por lo
general, un informe sin reservas consiste en un título que incluye la palabra
"independiente". Esto se hace para ilustrar que fue preparado por una
tercera parte imparcial. El título es seguido por el cuerpo principal.
Compuesto de tres párrafos, el cuerpo principal destaca las responsabilidades
del auditor, el propósito de la auditoría y las conclusiones del auditor. El
auditor firma y fecha el documento, incluyendo su dirección.
Opinión calificada
En situaciones en las que los registros financieros
de una empresa no se han mantenido de acuerdo con los GAAP, pero no se
identifica ninguna tergiversación, un auditor emite una opinión con salvedades.
La redacción de una opinión calificada es muy similar a la de una opinión
favorable. Una opinión calificada, sin embargo, incluye un párrafo adicional
que pone de manifiesto la razón por la que el informe de auditoría no está
descalificado.
Opinión adversa
El peor tipo de informe financiero que puede ser
emitido para una empresa es una opinión adversa. Esto indica que los registros
financieros de la empresa no se ajustan a los GAAP. Además, los estados
financieros facilitados por la empresa han sido groseramente tergiversados.
Aunque esto puede ocurrir por error, a menudo es una indicación de fraude.
Cuando este tipo de informe se emite, una empresa debe corregir sus estados financieros
y deben volverse a auditar, ya que los inversores, prestamistas y otras partes
que lo soliciten por lo general no lo aceptarán.
Abstención de
opinión
En algunas ocasiones, el auditor no puede completar
un informe de auditoría preciso. Esto puede ocurrir por una variedad de
razones, tales como la ausencia de registros financieros apropiados. Cuando
esto ocurre, el auditor emite una abstención de opinión, afirmando que el
dictamen de la situación financiera de la empresa no se pudo determinar.
Otros tipos de informes:
Informe
formal: tiene un contenido
amplio y detallado, y se usa en casos y plazos ya establecidos por la empresa o
institución (Preliminar, en marcha, final, diario, semanal, mensual,
trimestral, semestral, anual)
Monografía: Es un informe sobre un asunto limitado que
se ha investigado académicamente según un método científico o técnico, es la
expresión del resultado de esa investigación. Se usa en las escuelas y
especialmente en las Universidades. (Al ser un informe complejo, la monografía
tiene sus propias reglas y estructura que lo diferencia de los demás
ejemplos. Posee sus propios pasos, presentación, tipo de letras y márgenes,
etc.)
Tesis: Designa la
proposición que se mantiene con razonamiento para llegar a una conclusión
válida, fundada.
Orales: Finalmente
cabe decir que los informes de todo tipo pueden ser escritos, pero también
pueden ser orales.
Técnicos: los informes como estos suelen ser redactados a partir de alguna
investigación o estudio solicitado por una determinada organización o empresa
que requiere tener ciertos datos pero que no cuenta con los recursos para
recavarlos ni analizarlos.
Científicos: como su nombre indica, estos informes son los que se producen dentro
del ámbito científico y que, por lo
tanto, están destinados a quienes participen del mismo. Una característica que
identifica a estos informes es que suelen estar repletos de tecnicismos y
conceptos rigurosos, justamente porque no se aspira a que sean comprendidos por
un público amplio.
De divulgación: esta clase de informes, en cambio, pueden ser confeccionados a pedido de
una organización pero, a la par, suelen ser enviados a distintos medios de
comunicación para que divulguen los datos presentados de forma masiva
De desempeño: generalmente, estos informes son los que se confeccionan en el interior
de una empresa, a pedido de algún gerente de cualquier área. De esta forma,
éste puede tener un conocimiento detallado de los costos, rendimiento,
desempeño, presupuesto, y otros detalles del área de la empresa que tiene a su
cargo.

sábado, 8 de octubre de 2016
CONCEPTOS EN AUDITORIA ADMINISTRATIVA
UBICACIÓN DE LA AUDITORIA:
La posición del departamento debe ser relevante para asegurar un amplio margen de cobertura y asegurar acciones efectivas y recomendaciones de auditorias seguras. Debe estar en los primeros niveles de la organización.
Caso contrario si se ubicara en el tercer o cuarto nivel, ya que no tendría la ascendencia suficiente para auditar, ser aceptado y respetado.
A mayor nivel jerárquico, mayor peso tiene en la organización y mayor respeto y autoridad encontrara sobre los hallazgos u observaciones y aceptación a las recomendaciones o sugerencias. El departamento puede reportar a diferentes niveles pero siempre será dependiendo de la empresa, su tamaño y necesidades.
PROGRAMAS DE AUDITORIA:
Los programas de auditoria es un documento del auditor, en donde se encuentra el listado de los procedimientos a seguir con la ejecución de la auditoria.
Los programas deben ser ordenados y clasificados de fácil entendimiento para cualquiera de los integrantes del equipo de trabajo.
Normalmente se acostumbra a elaborar un programa de auditoría para cada cuenta del balance general que se va a examinar. También a estos programas de auditoría se conoce como un plan de trabajo a realizar.
Normalmente se acostumbra a elaborar un programa de auditoría para cada cuenta del balance general que se va a examinar. También a estos programas de auditoría se conoce como un plan de trabajo a realizar.
MANUAL DE AUDITORIA:
El manual de auditoria, a diferencia de los papeles de trabajo o formatos establecidos por el Encargado del Control Interno. Es un documento que de improviso permite evaluar un área o labor especifica con o sin conocimiento de la misma y del Gerente de la Entidad.
FACTORES DE OPERACIÓN DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA:
Estos son todos los que están directamente relacionados con la administración de la organización como pueden ser control, productividad, organización, toma de decisiones, servicio, calidad etc. es decir todos los que influyan para obtener un funcionamiento adecuado.
DICTAMEN:
Esta opinión que emite el auditor sobre el examen que practicó a los estados financieros, y que llena de evidencia y observaciones por las cuales según su criterio le proporcionarán los elementos para establecer las bases de dicha opinión y determinar si los estados financieros cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIF’S), u otras normas que establezcan los lineamientos para presentar los Estados Financieros, tal opinión se hará mediante escrito al cual se le llama Dictamen.
Según las normas de auditoría en México expedidas por el IMCP en el boletín 4010 referente al dictamen establece, cuatro (4) tipos de dictamen:
- Dictamen limpio o sin salvedades: Este se refiere a que cuando el auditor realizó la inspección o revisión de los estados financieros y fueron presentados correctamente de acuerdo a las NIF’S, es decir no encontró irregularidades en ello o cumple con lo estipulado en las normas o procedimientos.
- Dictamen con salvedades: En este tipo de opinión, las cuentas no se usan de acuerdo con lo emitido en las NIF’S pero son congruentes con ellas y no tienen gran cantidad de problemas por lo tanto presentan errores pero no de gran magnitud; es decir los estados financieros se presentan razonablemente, con algún error en algún rubro, pero no afecta directamente los Resultados del Periodo.
- Dictamen Negativo: En este tipo de dictamen el auditor puede encontrarse con un gran número de desviaciones y errores, los estados financieros no se presentan de acuerdo a las normas, es decir no se presentan razonablemente, los factores pueden ser por el mal Control Interno de la Propia empresa. En este caso el auditor estará en capacidad de explicar las razones de la Opinión.
- Dictamen Con Abstención de Opinión: En este tipo de dictamen el auditor se abstiene de hacer una opinión. Normalmente se da cuando los estados financiero no están razonables y no se cumplen con las normas y además pueden existir restricciones por parte de la empresa para que el trabajo del auditor pueda ejercerse adecuadamente o por completo, entonces el auditor no podrá dar una opinión acertada de su revisión. Estos inconvenientes se dan cuando existe un mal Control Interno o existe alguna polémica que puede afectar directamente el resultado del periodo.
Es de gran importancia entonces, para tomar decisiones dentro de la empresa, un dictamen no es más que el estado de salud financiera en el que se encuentra a Entidad.-Zenon González
INFORME:
Se refiere a una declaración, escrita u oral, que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es sumamente variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento de otro/s algo sucedido.
DIFERENCIAS ENTRE DICTAMEN E INFORME:
El dictamen es más serio y formal, va dirigido al el primer nivel de la organización o entidad examinada, por lo general se dirige a los accionistas o al consejo de directores de la entidad, el informe busca informar de un hecho o evento ocurrido.
Intelisis.com
Alcaldía Municipal De Villanueva
martes, 27 de septiembre de 2016
CONCEPTOS BÁSICOS EN
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
AUDITORIA:
Con el objeto de ajustar este término, exponemos una serie de consideraciones sobre las diferentes acepciones de auditoria, palabra que admite como sinónimos: examen, control, inspección y verificación. Probablemente el sinónimo “examen” es que mejor se ajusta al vocablo auditoria, desde el punto de vista de nuestro análisis, representando pruebas de idoneidad sobre alguna cuestión y emitiendo a su vez un juicio que significa valorar sobre las pruebas establecidas.
Por otro lado, el término “auditar” significa, según el Diccionario de la Lengua Española, “examinar la gestión económica de una entidad a fin de comprobar si se ajusta a lo establecido por ley”. Asimismo, “auditoría contable” se define en el mismo Diccionario como: “revisión de la contabilidad de una empresa, sociedad, etc., realizada por un auditor”.- María del Pilar
ADMINISTRATIVO:
Administrativo es un adjetivo que procede de un vocablo latino que significa perteneciente o relativo a la administración. La administración, por su parte, está vinculada al funcionamiento, el rendimiento y la estructura de una organización.
Un administrativo es una persona empleada en la administración de una empresa o de otra entidad. Su tarea consiste en ordenar, organizar y disponer distintos asuntos que se encuentran bajo su responsabilidad.
PAPELES DE TRABAJO:
Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoria aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe correspondiente.
ESTADOS FINANCIEROS:
Los estados financieros básicos o estados contables básicos los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.
En el caso de una empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis.
AUDITORIA ADMINISTRATIVA:
Auditoria administrativa es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales".
ÁREAS DONDE SE REALIZAN AUDITORIAS:
La áreas funcionales están definidas en la empresa de tal manera que hay personas responsables por cada área y delegación de funciones en otras que logran constituir un equipo de trabajo.
Toda organización ya sea comercial, industrial o de servicios contiene todas o algunas de las siguientes áreas operacionales o áreas funcionales.
1. Compras. 2. Producción. 3. Ventas. 4. Personal. 5. Finanzas. Para ello las auditorias son realizadas en cada una de estas y donde más se requiera.- DIEGO SANDOVAL, JHON RUIZ Y PABLO LIBERATO PLAN DE SESIÓN
ÍNDICE EN AUDITORIA:
Para facilitar el ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo y su rápida localización, se acostumbra ponerles una clave a todos y cada uno de ellos en lugar visible que se escribe generalmente con un lápiz de color denominado "lápiz de Auditoría" por lo regular de color rojo.Esta clave recibe el nombre de índice y mediante él se puede saber de qué papel se trata y el lugar que le corresponde en su respectivo archivo.
Los principales sistemas de indexación utilizados en Auditoría son los siguientes:
· Índice Numérico Alfabético:
· Índice Alfabético Doble:
· Índice Alfabético Doble Numérico:
· Índice Numérico:
· Índice Decimal:
· Índice del Plan Único de Cuentas:
MARCAS EN AUDITORIA:
Todo hecho, técnica o procedimiento que el Auditor efectúe en la realización del examen debe quedar consignado en la respectiva cédula (analítica o subanalítica generalmente), pero esto llenaría demasiado espacio de la misma haciéndola prácticamente ilegible no solo para los terceros, sino aún para el mismo Auditor.
Para dejar comprobación de los hechos, técnicas y procedimientos utilizados en las cédulas o planillas, con ahorro de espacio y tiempo, se usan marcas de Auditoria, las cuales son símbolos especiales creados por el Auditor con una significación especial.
ESQUEMA DE MARCAS EN AUDITORIA
AUDITORES COSTA LTDA.
| ||
CLIENTE: |
AUDITORIA A:
| |
MARCA
|
SIGNIFICADO
| |
¥ |
Confrontado con libros
| |
§ |
Cotejado con documento
| |
µ |
Corrección realizada
| |
¢ |
Comparado en auxiliar
| |
¶ |
Sumado verticalmente
| |
© |
Confrontado correcto
| |
^ |
Sumas verificadas
| |
« |
Pendiente de registro
| |
Ø |
No reúne requisitos
| |
S | Solicitud de confirmación enviada | |
SI | Solicitud de confirmación recibida inconforme | |
SIA | Solicitud de confirmación recibida inconforme pero aclarada | |
SC | Solicitud de confirmación recibida conforme | |
S |
Totalizado
| |
ã |
Conciliado
| |
Æ |
Circularizado
| |
Y |
Inspeccionado
| |
LEGAJO EN AUDITORIA
Conjunto de documentos preparados por el auditor que le permiten disponer de una información y de pruebas efectuadas durante actuación profesional donde le servirán de respaldo para evidenciar la opinión vertida en el respectivo informe de auditoría.
AUDITORIA INTERNA:
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de supervisión y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
PARA QUE SIRVE LA AUDITORIA INTERNA:
Las auditorias internas permiten llevar a cabo un seguimiento actualizado de la gestión del negocio. La auditoria incrementa las posibilidades de una empresa de lograr sus objetivos. Uno de los objetivos principales de la auditoria es garantizar el cumplimiento absoluto de las normas y los estatutos. Además, otro de los propósitos es asegurar la veracidad de los datos financieros aportados por la empresa. En estas auditorias es posible identificar algún tipo de error y también, estafas y fraudes.
AUDITORIA EXTERNA:
La auditoria externa consiste en que una empresa ajena supervise los estados financieros de la empresa cumplen las leyes o normas específicas. Los usuarios de la información financiera de estas entidades son inversores, agencias gubernamentales y el público en general.
PARA QUE SIRVEN LAS AUDITORIAS EXTERNAS:
Las grandes empresas suelen tener un departamento de auditoría interna, aunque la mayoría de ellas, cada vez más, contratan el servicio de una auditoría externa para garantizar que sus Cuentas Anuales y su información contable son correctas. Esta decisión ayuda a generar confianza a la dirección y permite además corregir posibles fallos o deficiencias que redundarán positivamente en dar una imagen de solvencia y fiabilidad de la empresa dentro del mercado y frente a terceros en general.
BIBLIOGRAFIA:
http://images.google.es/imgres?q=auditoria
http://definicion.de/administrativo/#ixzz4LVdULTfn
http://www.expansion.com/diccionario-economico/auditoria.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)